lunes, 31 de diciembre de 2007

FT: Kevy Oropeza

La lumbalgia
La lumbalgia es una molestia común, cuya causa especifica tratamiento preciso, a veces produce frustraciones en la profesión médica
.
Hay algunas enfermedades que pueden causar lumbalgia y de hecho lo hacen, como problemas renales, gastricos, pancreáticos e intestinales, algunos padecimientos malignos y muchas otras alteraciones óseas, metabólicas y generalizados estos trastornos siempre deben considerarse, cuando la lumbalgia no tienen las características habituales, se acompaña de otros síntomas, tiene una persistencia poco común o no responde al tratamiento ordinarios.
En cuanto al funcionamiento de la columna vertebral se puede decidir que es, en esencia una serie de unidades funcionales colocadas una encima de la otra, que equilibran sobre el sacro, conservando erecta la columna y en equilibrio con la gravedad.
La porción lumbar de la columna, consta de cinco vértebra y en posición erecto forma una una curva normal llamada lordosis, con frecuencia, también se denomina curvatura lumbar. Entre las vértebras se encuentran los discos y detrás de esta emergen los nervios que descienden hasta los miembros inferiores

Sitio de dolor tisular en la unidad funcional
El dolor tisular en la región lumbar es el tema pero antes de comentar como se presenta el dolor, debemos considerar en que parte de la unidad funcional puede ocurrir.
Hay dolor dorsal, cuando existe irritación en los tejidos de la unidad funcional, con el conocimiento de las parte de la unidad, funcional y como trabaja, ahora podemos cuales de los tejidos de la unidad pueden producir dolor y como presenta la irritación
El disco, al cual siempre se le ha considerado como el culpable del dolor lumbar, curiosamente no es el principal origen del dolor, es esta constituido por una masa de tejido gelatinosa con una envoltura de fibra endógena.
No hay nervio que penetren en las capas profundas de las fibras anulares del disco o en el núcleo, en definitivo el núcleo del disco carece de sembilidad y no puede originar dolor apreciable, la capa externa de fibras que rodea el disco el anillo, si están inervadas cundo esta fibras externas se desgarran, distienden o lesionan, puede aparecer dolor esto quiere decir que la única porción del disco que puede producir dolor es la capa mas externa de las fibras anulares.
Por otra parte se puede acortar, que por una postura incorrecta se corre el riesgo de propiciar una lumbalgia puede presentase sin dolor en el miembro inferior y debe comentarse en los pacientes que padecen de lumbago. Ejemplo:
1. estar de pie en posición erecta
2. flexionarse
3. regresar a la posición erecta
4. levantar objetos, girar o voltear de manera defectuosa

Defectos posturales que causan lumbalgia

Durante siglos se ha considerado que la causa mas común de la lumbalgia postural, es una curvatura lumbar exagerada, si la lumbar tiene una lordosis excesiva, es decir, un aumento de la curvatura, puede aparecer lumbalgia.cuando una embarazada se pone de pie, se exagera la lordosis ya que la postura del abdomen produce una curva en la región lumbar.tambien aparece un defecto postural con lordosis excesiva, al usar tacones alto, la persona que se sostiene de pie con la región lumbar arqueada y los hombros “hacia atrás”en una postura militar exagerada,puede tener lumbalgia por esta posición
El dolor lumbar se presenta por aumento de la lordosis mediante un corsé o una faja que disminuye la lordosis, también disminuyen la lumbalgia.
La razón de por esta postura produce lumbalgia es especulativa, pero se han ofrecido muchas teorías para aplicarla. La lordosis lumbar execiva produce una aproximación de la porción posterior de la unidad funcional muy sensible y no esta construida para cargar peso. Cuando hay aumento de la lordosis, esta estructura se convierte en articulación de carga y produce dolor.cuando aumenta la curvatura lumbar los agujeros también se cierran conforme los pedúnculos se aproximan entre si esto puede comprimir a las raíces cuando pasan por los agujeros, rumbo a los miembros inferiores y músculos del dorso, ligamentos y articulaciones.
Cuando la lordosis es execiva, el disco es comprimido entre la porción posterior de los cuerpos vertebrales, esta estructura tiende a deformarse tanto como es posible, antes que se produzca una protrucion excesiva hacia atrás.
Es interesante conocer la secuencia que conduce a una lumbalgia, el ligamento vertebral común anterior se tensa conforme aumenta la lordosis, el núcleo se deforma hasta donde es posible,el ligamento vertebral común se relaja y permite la protucion del disco hacia atrás ,en el conducto raquídeo y en el agujero ya que esto tejidos son muy sensibles, se produce dolor por presión sobre el ligamento vertebral común posterior y las raíces cuando emergen por el agujero con su cubierta de duramadre

Lumbalgia por posturas incorrectas

Posición viciosa al dormir.Al dormir decúbito ventral en una cama concava,se produce dolor por aumento de la lordosis (arriba),incluso al dormir decúbito dorsal , en un colchón blando y una cama cóncava , puede producir lumbalgia (abajo).Es evidente que una cama apropiada, debe tener colchón es evitar la concavidad
Los efectos posturales al sentarse, pueden producir lumbalgia es necesario que la región lumbar tenga un sostén adecuado, los pies Essen apoyados en el piso los muslos horizontales y la masa o maquina de escribir encuentre a la altura conveniente
La postura del paciente deprimido, prodice lumbalgia .no solo la postura sino la depresión en si, hace que el sujeto sea mas propenso a la lumbalgia


SINTOMATOLOGIA

Inicio del dolor

El inicio del dolor indica la circuntancia,que dieron origen al dolor y puede señalar la posición o movimiento que lo produjeron, sus causas y las condiciones que lo exacerban con el conocimiento del funcionamiento de la columna lumbosacra, puede descubrirse el movimiento que originan dolor.por ejemplo, en posición de pie el soporte del peso se lleva a cabo en la columna con su lordosis lumbar normal, y puede aliviar un dolor que se produce al estar sentado o al agacharse en la posición de sentado se flexiona la región lumbar lo que estira los músculos y ligamentos ,se sabe que estos son tejidos sensibles que al estirarse pueden producir dolor.

Descripción y localización del dolor

Cada sensación posee una calidad, naturaleza o característica especifica.el dolor es una sensación subjetiva que puede señalar al medico el sitio probable donde se origina puede ser muscular o ligamentos, en la sensación de quemaduras pueden participar aponeurosis o nervios.el adolorecimiento a menudo es muscular la sensación .la sensación de piquete puede ser ligamentoso, el hormigueó es una sensación de los nerviosas igual el dolor como toque eléctrico.
Para localizar el dolor el paciente puede señalar el sitio del dolor e indica su localización, o en ocasiones indica el órgano donde considera que se origina “en mi espalda”,”en mi cadera”,”en mi región glútea” todos estos términos con frecuencia revelan al medico la región que debe investigar
El doctor puede investigar el inicio del dolor formulando las siguientes
Pregunta ¿el dolor apareció solo por inclinarse o levantarse? ¿Fue consecutivo el levantamiento? ¿El objeto que se levanto estaba al frente o a un lado, lo que motivo que la columna tuviera que girar?
P
 SISTEMA C.E.R.F.D.K.O CARACAS, VENEZUELA FT: KEVY OROPEZA  TELEF.0424-570-59-53/0412-806-26-72 EMAIL. KEVYOROPEZA@HOTMAIL.COM / www.kevinftsport.blogspot.com
 

domingo, 30 de diciembre de 2007


FISIOTERAPEUTA: Kevy Oropeza


Qué es una prótesis de rodilla?


Los huesos de la extremidad inferior, el fémur, la tibia, se unen mediante la articulación de la rodilla. Para permitir el movimiento de los huesos , la superficie articular está recubierta por cartílago. Los meniscos permiten los movimientos propios de la articulación, que se mantiene mediante ligamentos y la llamada cápsula articular que la rodea.
Las prótesis son reproducciones de los huesos de la zona de la rodilla, de metal, resinas o materiales cerámicos, que se colocan en el lugar de la articulación.
¿Cuándo se indica?
La sustitución de los huesos de la rodilla y la colocación de una prótesis está indicada cuando el grado de deterioro de la articulación y el dolor que produce impiden que el paciente camine, hasta llegar a ser incapacitante.
La causa más frecuente de lesiones articulares es la osteoartritis, enfermedad reumática de las articulaciones que produce inflamación y deteriora progresivamente la superficie articular. También las lesiones repetidas en la articulación como en deportistas de élite o determinadas actividades laborales que suponen traumatismos repetidos en una articulación.
La inflamación de la articulación, así como el roce de las superficies articulares alteradas por la artritis, son muy dolorosas e impiden los movimientos.
El tratamiento con antiinflamatorios, fisioterapia, infiltraciones en fases de dolor agudo, así como mantener un peso corporal adecuado, son las medidas terapéuticas que se utilizan antes de recurrir a la cirugía. Cuando las lesiones articulares son importantes y el dolor incapacita para la actividad cotidiana, puede estar indicado el recambio articular y la colocación de una prótesis.

¿Cómo se realiza la operación de recambio de rodilla?


La intervención quirúrgica se realiza mediante anestesia general o epidural, realizando una incisión en la rodilla para cortar y extraer los huesos (fémur, tibia) en la zona próxima a la rodilla, y sustituyéndolos por la prótesis.
El tipo de prótesis a utilizar depende del paciente, su edad y estado de los huesos.
La intervención suele tener una duración de alrededor de una hora, y con mucha frecuencia, suele requerir posterior transfusión sanguínea, ya que la sección de los huesos puede producir importante pérdida de sangre. Tras la intervención, se mantiene un tubo de drenaje para permitir eliminar los restos de sangre que se producen en las superficies de los huesos seccionadas y que debe de vigilarse para controlar el grado de hemorragia.Para realizar esta técnica el artroscopista utiliza cámaras de vídeo especialmente diseñadas y lentes de pequeño tamaño (de 1,9 mm a 4 mm), e instrumental de pequeño calibre que pueden introducirse en las articulaciones sin dañarlas (pinzas, tijeras, etc..). Para realizar esta técnica el artroscopista utiliza cámaras de vídeo especialmente diseñadas y lentes de pequeño tamaño (de 1,9 mm a 4 mm), e instrumental de pequeño calibre que pueden introducirse en las articulaciones sin dañarlas (pinzas, tijeras, etc..).

¿Qué riesgos conlleva la operación de implantación de una prótesis?


La cirugía de prótesis de rodilla, en el momento actual, presenta un alto nivel de seguridad, no obstante pueden producirse complicaciones asociadas a la anestesia o a la intervención. Para reducir al máximo las complicaciones debidas a la anestesia, el paciente es consultado por el equipo de anestesia, y se le realizan las pruebas médicas, radiografía de tórax y electrocardiograma necesarios. Es muy importante informar al equipo médico de las alergias padecidas, así como de todos los tratamientos médicos que está tomando.
Las complicaciones asociadas a la intervención pueden ser la hemorragia de la herida, la infección, la producción de trombosis en la extremidad intervenida o alteraciones en la cicatriz. Otras complicaciones como lesiones en los nervios, desplazamiento de la prótesis, o rotura de ésta, son mucho menos frecuentes.
Para reducir el riesgo de trombosis y posterior embolismo es fundamental la movilización de la pierna, y levantarse de la cama tras la intervención. Es frecuente mantener la extremidad con un vendaje de presión durante unos días tras la intervención, así como el tratamiento anticoagulante con heparina. Entre las complicaciones se encuentra también la neumonía.

¿Qué cuidados o medidas deben de adoptarse antes y después de su realización?


Tras la intervención se inicia la realización de ejercicios de fisioterapia, comenzando con ejercicios de movilización pasiva con una máquina que dobla la rodilla, y se continúa con ejercicios de movilización activa por el paciente. Progresivamente mejora la movilidad de la rodilla y se reduce el dolor al andar, pudiendo prescindir del bastón y caminar sin ayuda.

Para obtener más información:
Dietas
Información y consejos
Procedimientos diagnósticos y terapéuticos
En otros sitios:
MEDLINEplus: Reemplazo de rodilla
MEDLINEplus Tutorial interactivo: Reemplazo de rodilla
MEDLINEplus Enciclopedia: Reemplazo de la rodilla (Serie imágenes)
Prótesis total de rodilla

lesiones de la articulacion hombro



FISIOTERAPEUTA: Kevy Oropeza


LESIONES DEL HOMBRO

Fases del movimiento de lanzamiento

Los movimientos que se efectúan al lanzar exigen del hombro grandes esfuerzos. El lanzamiento obliga al hombro a realizar un exceso de movimiento; se controla activando numerosos grupos de músculos en el momento preciso. Es cierto que cada lanzamiento se compone de un movimiento único y continuo, pero podemos dividir ese movimiento en cinco fases:
1. Vueltas del brazo previas al lanzamiento (o balanceo)
2. Elevación del brazo
3. Aceleración del brazo
4. Desaceleración del brazo
5. Terminación del movimiento


Nos centraremos en la técnica de lanzamiento del lanzador conocido por pitcher, pero muchos de los puntos que se trataran se aplican a todo tipo de lanzadores.
Las vueltas del brazo previas al lanzamiento tienen como objetivo que el lanzador adopte una posición adecuada para lanzar. El pie de atrás se clava, el cuerpo se coloca en perpendicular al objetivo y los brazos se mantienen juntos frente al pecho. Entonces el lanzador da un paso hacia el objetivo con el pie situado más adelante.
Durante la segunda fase, se da impulso al brazo lanzador mediante una secuencia precisa y coordinada de movimientos corporales. El brazo empieza a girar externamente hacia atrás mientras avanza el pie adelantado. Al estirarse e irse separando las partes superiores e inferiores del cuerpo, empieza a crearse el impulso necesario para lanzar la pelota. Cuando el pie adelantado toca el suelo, la cadera y el hombro giran, primero una y luego el otro, para apuntar hacia el objetivo. El hombro, en cambio, sigue girando externamente hacia atrás, y esta rotación externa genera un enorme impulso. La aceleración se inicia cuando el hombro ha girado al máximo externamente.
En ese momento, el codo empieza a extenderse y el hombro inicia su rotación interna. La aceleración continúa hasta que se suelta la pelota. Con independencia del tipo de lanzador del que se trate (es decir, de si efectúa el lanzamiento por encima del hombro, a 3/4 o de lado), se cree que durante la fase de aceleración la mejor manera de evitar lesiones en el hombro es realizar una abducción de entre 90 y100 grados.
Para desacelerar el brazo, los músculos rotatorios externos del hombro se activan y disminuyen la velocidad de rotación interna del hombro y la distracción. A su vez, los músculos flexores del codo han de hacer más lenta la extensión del codo para evitar la hiperextensión.
La fase de terminación del movimiento es muy importante para evitar lesiones en el brazo. Terminar el lanzamiento con un largo balanceo del brazo ayuda al lanzador a disipar lentamente el impulso generado. La mano debería acabar el movimiento llegando hasta cerca del pie adelantado, la rodilla o la cadera dependiendo de si el lanzamiento se ha efectuado por encima del hombro, a 3/4 o de lado respectivamente. Terminar el lanzamiento apuntando con el brazo hacia el objetivo puede acabar comportando a la larga problemas de hombro.

Lesiones del hombro: Manguito rotatorio


El manguito rotatorio y el tendón del bíceps son importantes estructuras estabilizadoras de la articulación glenohumeral. Ayudan a comprimir esta articulación y así controlan las fuerzas distractoras del lanzamiento. El manguito rotatorio se contrae excéntricamente durante la desaceleración para frenar la enorme velocidad de rotación interna del hombro (7.000°/s.). Como consecuencia del gran esfuerzo que se exige al manguito, pueden producirse inflamaciones, tendinitis y desgarramientos. Esta irregularidad del manguito recibe el nombre de sobrecarga tensora excéntrica. A corto plazo, esta sobrecarga puede desembocar en una capsulitis posterior del hombro y en desgarramientos internos de los tendones supraespinoso e infraespinoso.
Al examinar al paciente, se observará que los músculos supraespinosos y/o infraespinosos están inflamados y doloridos. Quizás no exista debilidad grave; sin embargo, una prueba isocinética realizada con una abducción de 90 grados podría revelar debilidad en el manguito. Puede que aparezcan indicios de lesiones.
En un principio, el tratamiento incluye medicación con antiinflamatorios, interrupción de los lanzamientos y fisioterapia. Cuando se atenúa el dolor, se empiezan a fortalecer los músculos de manera gradual, haciendo hincapié en el fortalecimiento excéntrico de los rotadores externos. Si la tendinitis no desaparece después de tres a seis meses de fisioterapia, puede que sea necesario operar. La intervención quirúrgica consiste en una artroscopia con desbridamiento del manguito rotatorio o en una reconstrucción del manguito rotatorio si éste se ha desgarrado totalmente.

Lesiones del hombro: inestabilidad
La extrema rotación externa del hombro que exige el lanzamiento tensa las estructuras capsulares anteriores. Para evitar que la laxitud anterior derive en una dolorosa inestabilidad, el manguito rotatorio y el bíceps braquial actúan de estabilizadores. Si estas dos últimas estructuras se inflaman, pierden las propiedades que les permiten evitar la inestabilidad anterior. Una presión excesiva provoca desgarramientos del labio y de la cápsula glenoides. También se producen desgarramientos de la cápsula y del labio posteriores por deslizamiento del húmero posterior durante la fase de desaceleración. Las lesiones por desgarramientos labiales en la inserción glenoidea del bíceps se deben a la excesiva fuerza que precisa realizar el bíceps para desacelerar la extensión del codo y evitar la distracción del hombro.
La inestabilidad del hombro anterior causa dolores en el hombro anterior y posterior, sobre todo al final de la fase de elevación del brazo y durante la aceleración. También se experimentan chasquidos, crujidos sordos y fatiga prematura. De cara a emitir el diagnóstico, se pueden realizar pruebas de tracción y agarre en el hombro anterior. En el caso de desgarramientos labiales, resultan útiles para el diagnóstico las imágenes de resonancia magnética, en especial las imágenes con contraste.
El proceso de rehabilitación incluye la medicación con antiinflamatorios y la interrupción temporal de los lanzamientos. Como en los lanzadores se suele contraer la cápsula posterior, es muy importante estirarla. Una vez ha desaparecido toda inflamación, se procede gradualmente a un pronto fortalecimiento del manguito rotatorio. Si después de dos o tres meses de prudente tratamiento no se obtienen resultados, será necesario operar. La intervención quirúrgica consistirá en un desbridamiento labial o en la reparación de claros desgarramientos labiales.
-
Fases del lanzamiento



Incidencia:

Atletas jóvenes, edad promedio de Dx 18 años.
Más frecuentes entre lanzadores y nadadores velocistas.

Causas:
Pasemos a considerar entonces las principales razones de por qué el hombro es una articulación vulnerable en los lanzadores:



A. Régimen de entrenamiento
El atleta competitivo, puede usar la articulación del hombro que puede equivaler a 2500 movimientos continuos de la articulación por día, (16.000 revoluciones por semana). Este movimiento continuo genera estrés sobre la articulación de hombro, conduciendo a lesión por micro trauma repetitivo.

Laxitud-Inestabilidad articularLa articulación del hombro es intrínsicamente inestable por sus características anatómicas. Sacrifica estabilidad por movilidad.
Clínicamente la mayoría de los lanzadores tienen un incremento en la traslación y laxitud de la articulación, 80% antero inferior.
Características biomecánicas de lanzar
El 90% de la fuerza que utilizan los lanzadores, es generada por los miembros superiores.
Ahora bien, el lanzador coloca el hombro al menos en una posición de pinzamiento en cada lanzamiento que este realice.

Otras causas asociadas
La fatiga del manguito rotador, la disfunción escapular.

El manguito rotador mantiene la cabeza humeral en posición centrada y desciende la misma en contra de la fuerza generada por otros músculos circundantes, previniendo de esta manera la traslación anterior y superior de la misma; por lo tanto la fatiga del mismo permite que el traumatismo de partes blandas aumente.
Cuando los músculos estabilizadores de la escápula presenta disfunción, bien sea primaria o por sobreuso, especialmente el serrato anterior, el pinzamiento puede aumentar por descenso de la escápula.
El pinzamiento que ocurre no es debido a un SD de salida, sino más bien se trata de un pinzamiento secundario debido a la laxitud articular, que genera traumatismo repetitivo en el tendón del manguito rotador.

Condiciones inherentes al atleta:
Sd. Hiperlaxitud ligamentaria asociado (poco frecuente).
Desbalance muscular de fuerza y flexibilidad en musculatura de hombro y estabilizadores de escápula.
Fatiga muscular asociada a incrementos bruscos de carga y régimen de entrenamiento.
Régimen de ejercicios de fortalecimiento con cargas excesivas.
Técnicas inadecuadas de estiramiento (sobrestiramiento y estiramiento en parejas).

Muchos atletas y entrenadores consideran que el éxito en el desempeño atlético del lanzador, solo será logrado a través de largos meses de fuertes entrenamientos y que el reposo deteriora dramáticamente su nivel de desempeño deportivo

Signos y síntomas: Debido a la tendinitis del manguito rotador usted puede presentar dolor, hinchazón y sensibilidad en el hombro. Al principio, usted puede sentir dolor solamente cuando levanta su brazo por encima del nivel de la cabeza o cuando mueve el brazo hacia delante. Luego, usted puede sentir dolor al sólo extender el brazo para dar un saludo de mano. Probablemente, usted sentirá dolor al empujar un objeto para alejarlo pero no siente dolor cuando lo hala o lo trae hacia usted. También, usted puede sentir dolor aún estando quieto.

Evaluación: La evaluación clínica de un atleta que refiere dolor en hombro, debe contemplar todas las fases de una adecuada historia clínica y examen físico, y no debe estar orientada solo a la visión miópica del hombro afectado, sino más bien incluir evaluación de columna cervical, articulación acromio clavicular, articulación de ambos hombros y cintura escapular, así mismo considerar las articulaciones dístales del os miembros superiores.
Hallazgo relevantes:
Dolor generalmente localizado en región anterior o anterolateral
Evaluación de arco doloroso, con hallazgos típicos del pinzamiento.
Inestabilidad antero inferior más frecuente, con test de aprehensión positivo. Menos de un 20% cumplen con criterios de inestabilidad multidireccional.
Hipotrofia de musculatura de hombro y cintura escapular
Observación en área de entrenamiento:
Codo en posición baja, durante la fase de recuperación
Dolor que se manifieste como limitante durante el entrenamiento o después de éste.

Entre los diagnósticos diferenciales del hombro del lanzador tenemos, traumatismos, patología de columna cervical, lesión del labrum, inestabilidad y subluxación, procesos inflamatorios agudos y en atletas jóvenes fracturas por stress de la apofisis proximal del humero y lesiones apofisiales.Los estudios Paraclínicos, estarán orientados de acuerdo a los hallazgos del examen clínico. En líneas generales los estudios más frecuentes son:
Rx simple: en proyección a-p en rotación externa, proyección de salida con 10º de angulación y la proyección axilar. Estos estudios son generalmente normales en el hombro del nadador.
La RNM, el estudio con contraste nos permite descartar la presencia de lesión del labrum anterior.






Evaluación fisioterapéutica para lesión del hombro del lanzador

1 Complejo de síntomas clínicos alteraciones clínica evidente:

1.1 Anamnesis: Como, cuando, porque, que movimiento realiza que se presenta el dolor, entre otros.
1.2 Musculatura del manguito rotador
1.3 Evaluar también el raquis cervical, articulación acromio-clavicular, esternoclavicular.
1.4 En la lesión puede haber acortamiento del pectoral menor y subescapular

2 Complejo del daño tisular: se afectara el componente capsular y ligamento y tendones de la articulación del hombro.

3 Complejo sobre carga tisular: Por la biomecánica del lanzamiento y por el sobre uso de la articulación gleno-humeral va estar afectada y por el exceso de contracción se afectara los músculos del manguito rotador.

4 Complejo defictorio biomecánico: Por el sobre uso de la musculatura del manguito rotador se va a producir un desbalance muscular ya que esto músculo van estar fortalecido a comparación de los músculo de la cintura escapular y los del hombro por completo.

5 Complejo de adaptación subclínica: los pacientes compensan con movimiento de flexores de la articulación gleno-humeral por el dolor producido cuando realizara la rotación externa.

6 Diagnostico por imagen: Rayos X para ver si hay congruencia articular y observación los daños de la articulación que conforman el complejo articular del hombro.

Resonancia Magnética Nuclear: Para observar si existe una ruptura o lesión de los tejidos contráctil y no contráctil.



Tratamiento conservador:
El éxito en el manejo de esta patología radica en: Dx precoz de la lesión, identificación clara de etiología, y finalmente reincorporación temprana y progresiva a su programa de entrenamiento.Podemos dividir en 4 etapas principales:
Disminución de Inflamación: reposo por período breve, terapia farmacológica con AINES, bloqueos anestésicos, modalidades de terapia física (crioterapia, iontoforesis). Mantener al atleta en breve período de reposo (no más de una semana). Cuando sea posible se debe mantener al atleta dentro de la piscina, empleando dispositivos para poner en reposo solo la articulación de hombro, permitiendo continúe su entrenamiento con miembros inferiores. Si esto no es posible, es preferible sacarlo fuera del agua y continuar con entrenamiento cardiovascular empleando bicicleta estática.

Incremento de la flexibilidad: a través de estiramiento con técnicas adecuadas. Algunos lanzadores exhiben pobres hábitos posturales con actitud cifótica marcada asociada a acortamiento de pectorales y de musculatura de tronco. Otros presentan acortamiento de la cápsula posterior, lo cual predispone a la traslación anterior de la cabeza humeral. El estiramiento debe ser inicialmente realizado por el fisioterapeuta y finalmente enseñado como técnica de auto ejecución.


Fortalecimiento: orientado a lograr un adecuado balance muscular entre manguito rotador y estabilizadores de la escápula. Debe hacerse énfasis en el fortalecimiento de 3 áreas principales:
depresores de la cabeza humeral (subescapular, infraespinoso y redondo menor).
estabilizadores de escápula (trapecio superior e inferior, serrato anterior y romboides) finalmente posicionadores humerales primarios (deltoides, pectoral mayor y dorsal ancho). En las fases iniciales los ejercicios de fortalecimiento se realizan sin carga, vigilando se mantenga un adecuado ritmo escápulo humeral, en rango libre de dolor y evitando mecanismos compensatorios o substituciones. Una vez que el atleta realiza satisfactoriamente los ejercicios, se introducen las cargas (mancuernas terapéuticas). Debe enfatizarle al atleta que el régimen de entrenamiento efectivo no requiere cargas elevadas. Durante esta fase se incorporan los ejercicios propioceptivos.

La reincorporación del atleta a su entrenamiento debe ser gradual y signada en su progresión por la tolerancia y ausencia de sintomatologías dolorosas


SISTEMA C.E.R.F.D.K.O CARACAS, VENEZUELA FT: KEVY OROPEZA  TELEF.0424-570-59-53/0412-806-26-72 EMAIL. KEVYOROPEZA@HOTMAIL.COM / www.kevinftsport.blogspot.com

sábado, 29 de diciembre de 2007


FISIOTERAPEUTA: KEVY OROPEZA

La fisioterapia del deporte es la especialidad de la fisioterapia que trata mediante los agentes físicos las patologías que se desarrollan en la práctica deportiva.
El creciente auge, popularización y desarrollo del deporte tanto aficionado como profesional en las sociedades actuales, deriva en la necesidad y la demanda de un profesional sanitario especialista capacitado para dar respuestas de demostrada eficacia a los problemas y lesiones que esta práctica implica, sin que sus soluciones impliquen efectos secundarios, toxicidad, o complicaciones de dopaje que perjudiquen al deportista.
El fisioterapeuta del deporte, que sólo utitiza agentes físicos inocuos, debe conocer exhaustivamente la anatomía, la fisiología y la patomecánica de la lesión deportiva sobre la cual desarrollará, a partir del diagnóstico médico, un protocolo correcto de actuación terapéutica eficaz para recuperar lo antes posible a un paciente.
Entre las lesiones más comunes de la práctica deportiva, se encuentran la contractura muscular, sobrecargas, contusiones, elongaciones, distensiones y roturas de fibras; tendinopatía y otras patologías del tendón; esguince y distensión de ligamentos; recuperación post-operatoria, recuperación funcional y puesta a punto para la actividad deportiva tras intervenciones quirúrgicas por lesiones traumáticas como fracturas, rotura total del vientre muscular o plastias de tendón o ligamento.
El fisioterapeuta del deporte debe manejar y dominar una gran variedad de técnicas del abanico de la Terapia Manual (masoterapia, kinesioterapia, terapias manipulativas, osteopatía, etc.), métodos kinésicos analíticos, globales y propioceptivos de recuperación funcional, así como el vendaje funcional, la isocinética, la hidroterapia, la crioterapia, la termoterapia y la electroterapia entre otras disciplinas que le son propias para la correcta recuperación del deportista.
Así mismo, es prioridad absoluta del fisioterapeuta del deporte incidir sobre la prevención de las lesiones de los deportistas que tiene a su cargo, mediante tablas y protocolos de ejercicios terapéuticos personalizados que el deportista realizará entre las competiciones, así como un tratamiento específico pre-competición e inmediatamente post-competición.
Actualmente, el fisioterapeuta del deporte está integrado dentro de la plantilla técnica de los clubes y equipos deportivos, así como en pabellones, piscinas, gimnasios y gabinetes de ejercicio liberal.
La utilización de agentes físicos tales como masaje, movimiento, calor, frío etc. utilizados para el tratamiento de las lesiones deportivas, es una prescripción médica y debe ser realizada exclusivamente por un fisioterapeuta para garantizar la eficacia del tratamiento.
 
 
SISTEMA  C.E.R.F.D.K.O CARACAS, VENEZUELA FT: KEVY OROPEZA  TELEF.0424-570-59-53/0412-806-26-72 EMAIL. KEVYOROPEZA@HOTMAIL.COM / www.kevinftsport.blogspot.com

Corriente Rusa y Alto Voltaje

Fisioterapeuta : kevy Oropeza. marzo 2006



INTRODUCCIÓN
Durante años se consideró que en el organismo los fenómenos eléctricos se limitaban a los tejidos excitables, nervio y músculo, y que con la electroterapia sólo se podía influir artificialmente en ellos. El resto de los tejidos debía tratarse con fármacos, que provocaban cambios bioquímicos.
En los años ochenta Becker revolucionó estos conceptos al afirmar que los procesos vitales están controlados por campos electromagnéticos, lo que abrió las puertas a nuevas aplicaciones de la electroterapia para acelerar los procesos de cicatrización y osteogénesis.
El siguiente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la modalidad de la “Corriente Rusa”, sus características, parámetros, y lo que se debe tomar en cuenta a la hora de la aplicación como corriente terapéutica. Ya que esta aplicación entre otras modalidades de electroterapia, han venido evolucionando desde los años ochenta, y han sido de gran ayuda comprobada, a la hora de una aplicación.

LA ELECTROTERAPIA

Por definición se trata del uso con fines terapéuticos de la corriente eléctrica. Esta modalidad terapéutica ha estado experimentando un nuevo auge en los últimos años. Marcando un salto evolutivo en las posibilidades terapéuticas, que sin dudas seguirán teniendo un impacto positivo en la recuperación de nuestros pacientes y en la disminución de los gastos sanitarios. La electroterapia ha contribuido a ampliar el campo de acción de nuestra especialidad, hacia otras especialidades como la traumatología, la medicina deportiva, la cirugía estética, entre otras.
GENERALIDADES: No es posible entender las posibilidades terapéuticas de la corriente eléctrica si no se conocen los fundamentos físicos que la sustentan, de modo que es imprescindible el apoyo en materiales bibliográficos adicionales que ayuden a conocer la física de la electricidad, las leyes que rigen el comportamiento de las ondas electromagnéticas, este conocimiento se asocia luego al conocimiento previo de las características y propiedades de los tejidos biológicos y finalmente para la electricidad, al igual que para el resto de nuestros agentes físico-terapéuticos, se estudian los elementos biofísicos que se relacionan en la interacción del agente con el tejido.
ELECTRICIDAD:
Es la manifestación de la liberación y circulación de la energía de los electrones, normalmente de la última capa atómica. El movimiento de los electrones está estudiado y cuantificado por las leyes de Ohm, Faraday y la Electroquímica.
Carga eléctrica: Cantidad de electricidad (electrones disponibles) en determinado momento en un elemento de materia o acumulador.
Diferencia de potencial: Refleja la fuerza de desplazamiento de electrones desde zona de exceso a déficit. Unidad: Voltio (V).
Polaridad: Explica el desplazamiento de electrones. Los electrones se desplazan de la zona de exceso (-) a la zona de déficit (+) con tendencia al equilibrio.
Intensidad (I): Cantidad de electrones que pasa por un punto en un tiempo determinado (seg.) Unidad: Amperio (A).
Conductividad eléctrica (Propiedad de la materia): Facilidad de la materia a ser circulada por corriente de electrones. Medida: Ohmios x m2 o lineal.
Resistencia eléctrica (R): Freno que opone la materia al movimiento de electrones al circular por ella (propiedad de la materia, no parámetro de electricidad). Unidad: Ohmio (Ohm).
Potencia: Expresa la capacidad o potencial “acumulado” para realizar un trabajo. Expresa la velocidad con que se realiza un trabajo (velocidad de transformar una energía en otra). Unidad: Vatio (W).
Trabajo: Mide el “trabajo” conseguido y sus parámetros de obtención. Cálculo del producto Potencia (W) por el tiempo de acción (seg.) Unidad: Julio (J).

CORRIENTE DE KOTH O ESTIMULACIÓN RUSA
Descrita por el científico Ruso, Yakov Kots. Es una modalidad de corriente de media frecuencia derivada de la corriente interferencial, es de forma sinusoidal simétrica, con una frecuencia de trasporte de 2500 Hz, interrumpida por 10 ms, a intervalos de 10 ms, a fin de producir 50 descargas por segundo. Diseñada específicamente para la potenciación muscular en individuos sanos e incluso con aplicaciones en el deporte de alto rendimiento por obtener contracciones mayores al 100 % de la capacidad contráctil del músculo y provocar hipertrofia muscular.
La razón de su eficacia reside en que actúa simultáneamente a nivel del tejido muscular, del panículo adiposo y del sistema circulatorio periférico venoso y linfático.
Sobre el músculo induce una forma especial de trabajo isométrico que refuerza la acción reafirmante e incrementa el metabolismo, provocando un consumo energético del organismo quemando calorías y corrigiendo la flaccidez, y aumentando la tonicidad muscular.
Sobre el panículo adiposo favorece la movilización de los depósitos grasos y degradación de las grasas almacenadas, produciendo reducción del contorno corporal.
Sobre el sistema circulatorio favorece la reabsorción y movilización de líquidos retenidos aumentando considerablemente el drenaje linfático, resultando en una acción directa sobre la celulitis y los edemas, que sumados a los otros efectos mejoran el típico poceado de la celulitis.
Este método de tratamiento es seguro y no tiene efectos indeseables, ni efecto rebote posterior, alcanza profundidades significativas, permitiendo el uso de grandes electrodos e invadir amplias masas musculares.
“El objetivo de esta corriente, es buscar la potenciación muscular intensa reduciendo en lo posible las molestias sensitivas en el paciente”
APLICACIÓN:
El trabajo muscular, destinado a potenciación importante, debemos conseguirlo mediante trabajo activo voluntario reforzado con trenes de electroestimulación.
Potenciación con trenes de aplicación intencionada:
La aplicación intencionada consiste en la activación del tren de forma voluntaria mediante un pulsador que algunos equipos poseen, para desencadenar la salida de la corriente durante un tiempo programado o mientras se mantiene pulsado el interruptor (mejor esta segunda).
Los trenes deben ser bastante largos e intensos (mayores de 10 segundos). Esta corriente de Koth se probó con los deportistas de halterofilia pretendiendo reclutar al esfuerzo voluntario el máximo porcentaje posible de fibras motoras. Lógicamente, este control debe realizarse de forma manual para adecuarse al tiempo que el deportista puede mantenerlo, en lugar de que el deportista adecúe su esfuerzo a un tiempo programado, aún a pesar de que éste no sea capaz de mantenerlo.
Para evitar que la corriente reduzca su desagradable sensación de calambre eléctrico doloroso, se buscó la alternativa de aplicar modulaciones de media frecuencia (2.500 Hz) en pulsos que componen la baja y útil (50 a 100 Hz), siendo la de 80 Hz muy característica, ya que, en principio, se trata de trabajar selectivamente la fibra rápida. Es recomendable realizar un mínimo de 2 sesiones de 30 minutos cada una por semana, y no menos de 12 a 16 sesiones según cada caso en particular, además es recomendable combinarla con otros.
En casos en los que busquemos otras fibras musculares o nerviosas, regularemos el equipo a la frecuencia deseada. Así mismo, si nos hallamos ante un paciente con la musculatura afectada por patología, reduciremos la frecuencia a los parámetros que nos indique la previa exploración con las curvas (I/T).
También debemos respetar el período refractario de la membrana creando suficiente reposo entre los pulsos o modulaciones, por lo menos una razón de 1:4; una razón menor invade en exceso el reposo y retarda la polarización de membrana.
Esta corriente requiere de aplicaciones cuidadosas y prudentes, con electrodos amplios para conseguir la respuesta de grandes masas musculares, regular la intensidad lo máximo posible pero sin riesgos de calambres o roturas musculares, presencia del fisioterapeuta en todo momento, control voluntario o intencionado del tiempo de la sesión y de los trenes, atención del fisioterapeuta ante cualquier signo de queja o alarma por parte del paciente.
Es una técnica muy interesante pero requiere experiencia y medios técnicos. Pocos son los equipos que realmente son capaces de generar las verdaderas corrientes de Koth, aunque sus características lo indiquen como tal.
Tomando a la Corriente Koth como un tipo de media frecuencia, a continuación se detalla las Indicaciones y Contraindicaciones Generales.
Indicaciones Generales
Cuadros dolorosos agudos y crónicos (somáticos, viscerales funcionales y neurogénicos).
Potenciación muscular.
Relajación muscular.
Elongación muscular.
Bombeo circulatorio activo y pasivo.
Contracturas musculares.
Ayudar en la regeneración tisular.
Liberación articular.
Aumenta y mejora el tropismo.
Contraindicaciones
Aparatos controlados por telemetrías (marcapasos, etc.)
Hipersensibilidad cutánea (quemaduras, etc).
Hematomas o heridas recientes.
Región craneal en epilépticos.
Endoprótesis-osteosíntesis: En corrientes polarizadas peligro de quemadura química y resorción ósea.
Enfermedades crónicas descompensadas.
Procesos febriles agudos.
Patologías en estadío terminal.
Embarazadas.
Zonas anestésicas cutáneas.
Enfermedades mentales.
La frecuencia En electroterapia:
· Media frecuencia.- de 2.000 a 10.000 Hz
La banda de media frecuencia es muy amplia, pero en la actualidad únicamente se emplean desde los 2.000 hasta los 10.000 Hz.
Aplicación Clínica: (Debilidad Muscular Mínima a Moderada)
Tiempo de ciclo: 10/50
Frecuencia: 50 bps
Ciclo de actividad: contracción tetánica
Duración: 15-20 min.
Aplicación Clínica: (Rango de Movimiento Articular)
Tiempo de ciclo: 4/12
Frecuencia: 50 bps
Ciclo de actividad: 50%
Nivel de intensidad: contracción tetánica
Duración: 15-20 min.

CORRIENTE DE ALTO VOLTAJE O HIG VOLTAGE PULSED
GALVANIC STIMULATIONS
Los parámetros de Corriente Galvánica de Alto Voltaje, son un factor clave para la gran variabilidad y aplicación fisiológica, de esta forma de onda en un posicionamiento clínico. Son pares de pulsos extremadamente breves y con caída exponencial, teniendo un elevado voltaje (500 volts) de aplicación. La breve duración de la pulsación seguida del largo intervalo de ínter pulsos (pausa), son muy cómodos y eliminan la formación de cualquier efecto térmico o químico (es la producción de calor, combinados con los efectos electromagnéticos, de electrolisis, roturas de membranas biológicas y fenómenos de excitación nerviosa, muscular y cardíaca) en el tejido tratado. La acumulación temporal de polaridad positiva o negativa en los tejidos estimuladores es un efecto clave para la regeneración de los tejidos en células no excitables que hayan fallado de regenerarse. Una aplicación clínica clave en donde este efecto es importante, es el tratamiento de heridas abiertas y ulceras de presión.

500
volts
100 ms
9900 ms
Frecuencia
Aplicaciones Clínicas: (Tratamiento de Heridas)
Frecuencia de Pulso: 100 pps
Polaridad: apropiada al requerimiento de la herida
Amplitud de Pulso: piel sensible: nivel parestesico. Piel poco sensible: nivel con poca fasciculacion debajo del electrodo.
Duración del tratamiento: 60 min. 5 días a la sem.
Aplicaciones Clínicas: (Espasmo Muscular)
Tiempo de ciclo: continuo
Frecuencia: 100-125 pps
Duración de tratamiento: 30-60 min.
Los electrodos: de igual tamaño sobre el músculo espástico.
Aplicaciones Clínicas: (Dolor Agudo)
Tiempo de ciclo: continuo
Frecuencia: 50-120 pps
Duración de tratamiento: 30 min.
Los electrodos: colocados sobre el área adolorida.
Aplicaciones Clínicas: (Dolor Crónico)
Tiempo de ciclo: continuo
Frecuencia: 2 a 15 pps
Duración de tratamiento: 1-10 min.
Los electrodos: colocar uno pequeño en la zona de dolor (electrodo de tratamiento) y el segundo donde sea conveniente.

Técnica de la estimulacion motora de alto voltaje : Remitiendose al esquema de las curvas de Howson, se dan cuenta que el mejor medio para reclutar la motoneurona A y evitar el reclutamiento de las fibras sensitivas nociceptivas es trabajar con una intensidad maxima aumentando progresivamente la duración del impulso hasta el efecto motor deseado.
Debido a las diferencias fisiológicas entre los individuos, las diferencias de los parametros externos de cada sesión (temperatura, higrometria, estado de los electrodos…) y las variaciones fisiologicas individuales (resistividad en particular) los programas automáticos o prefijados son inadecuados.

Lesiones Por Alto Voltaje: En las lesiones provocadas por alto voltaje, gran parte del daño que se produce es debido a la energía térmica desprendida; la histología de los tejidos dañados muestra generalmente necrosis y coagulación producidas por el calor. Cuando la carga eléctrica es insuficiente para producir un daño térmico, LEE y Cols; Han propuesto la teoría de la electroporación, de manera que el paso de la corriente eléctrica produciría alteraciones en la configuración de las proteínas afectándose la integridad de la pared celular y su función.


SISTEMA  C.E.R.F.D.K.O CARACAS, VENEZUELA FT: KEVY OROPEZA  TELEF.0424-570-59-53/0412-806-26-72 EMAIL. KEVYOROPEZA@HOTMAIL.COM / www.kevinftsport.blogspot.com